sábado, 14 de marzo de 2015

COREOGRAFIA


COREOGRAFÍA 



Estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas.

PLANIMETRÍA: Figuras y movimientos distribuidos en un espacio.
PLANIGRAFÍA: Formas y desplazamientos en un escenario.
ESTERIOMETRÍA: Volumen del cuerpo en un espacio.


·         Italiano: Es el modelo más extendido, con un solo frente en forma de herradura (el público está frente al escenario, existiendo una división entre el público y los actores). 
·         Isabelino: Tuvo su origen en el teatro isabelino inglés, del que recibe su nombre.
·         Arena: El público se sitúa alrededor del escenario; puede ser cuadrado o circular.



CARACTERÍSTICAS 

  • En la danza el bailarín no se ve obligado a imitar una acción o a contar una historia, su trayectoria no se inscribe dentro de la lógica de un relato o narración. 
  • El bailarín es él mismo (contrariamente al actor que siempre es otro) 
  • El bailarín deja ver las formas y patrones de sus movimientos y revela su técnica. 
  • El espectador se siente atraído por la intensidad energética del cuerpo. 
  • La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.
  • Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos, en un ritmo concreto, o dentro de un contexto especial. Cada grupo de movimientos en un tiempo musical es una frase. 
  • La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet y la danza folclórica; o puede utilizar gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza asiática, o bien, pueden buscar un movimiento y un lenguaje más dependiente de sus creadores, como en el caso de la danza contemporánea. 
  • La danza busca el movimiento por sí mismo y como derivación de la música. En la danza se disuelve el conflicto y el personaje.


                                        Empírico 
                                    
 BAILARÍN ➨    Academia=Estudio Técnico
                              
                                 Experiencia de formación



FORMACIÓN : ➨ Conocimiento➨ forma ➨ Experiencia



TIPOS DE COREOGRAFÍA 




  • Monóloga: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, óperas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
  • Grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuarán, los grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas.
  • Distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. En esta recurre un división mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atrás, mientras que 2 al lado del principal danzan igual entre ellos pero diferente a los otros.
  • Principal: el bailarín va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los bailarines.
  • Folklórica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembradas en un país.
Expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza.


CARACTERISTICAS COREOGRAFICAS

  A lo largo de todas las épocas, la danza ha sido un aspecto importante de todas las culturas. Entre las culturas primitivas, el baile fue una de las formas principales de expresión social y ritual religioso. Los hombres y las mujeres bailaban para ganarse los favores de los dioses, quienes proporcionaban el alimento, el refugio, la salud y la seguridad. Bailaban para expresar su alegría en los nacimientos, su felicidad en el amor, su valor en la guerra y su tristeza frente a la muerte.


El baile está lleno de posibilidades expresivas, físicas, emocionales y de movimiento, y tiene asociado un carácter distensionador, agradable y sociabilizante. El grado de motivación que despiertan las actividades con este carácter debe ser aprovechado y explotado como medio optimo para la consecución de cualquier objetivo que nos propongamos desarrollar a través de él.
 
  • La coreografía es de elaboración Professional, pero manteniendo la esencia Folklórica del paso básico tradicional.
  • No posee coreografía ni música propias, sino adaptadas a partir de las anteriores.
  • Las coreografías pueden tener o no tener argumento.
  • Son interpretadas en escenarios Pre-establecidos como: teatros, festivales, etc.
  • Se baila de forma independiente o de formación de filas paralelas o calle.
  • Su ritmo musical.


    APORTE SOBRE LAS DANZAS 

     
    Danza Tradicional-Folclórica

    Se configura a partir del patrimonio cultural de una sociedad o grupo social. Suelen tener sus antecedentes en las danzas primitivas. Conforman, en general, una coreografía que aúna a bastantes personas. Su nacimiento, normalmente, está relacionado con un hecho social, histórico o cultural.





    Danzas étnicas

    Poseen un bagaje, un patrimonio de muchos años de existencia. Son la expresión propia de grandes áreas geográficas naturales del planeta, que coinciden con rasgos raciales característicos de las personas que han poblado esas zonas.



    Danzas africanas

    Poseen las siguientes características: Improvisación, imitación de animales o elementos del entorno natural. Los movimientos suelen ir del centro del cuerpo hacia fuera, el cuerpo suele buscar diversas inclinaciones y el cuerpo está bastante descubierto, los pies siempre descalzos y la vestimenta se centra en lugares concretos del cuerpo. Los ritmos suelen ser muy marcados.



     Danza-jazz y sus raíces étnicas

    Adaptación de los estilos étnicos, sigue la improvisación pero con una composición predeterminada. De esta manera pasa a tener un origen folclórico, mezcla de danzas sociales occidentales y étnicas de otras civilizaciones, a un sentido eminentemente escénico.

    Danza clásica, académica o ballet

    El ballet es la forma clásica suprema de baile en el mundo occidental. Los orígenes del ballet propiamente dicho se remontan al siglo XV, en la Italia renacentista, los tratados de danza de los maestros en este arte, dejaron sentado los principios básicos de la composición coreográfica. Según Bulnes, se puede dividir en:




      
    Danza contemporánea

    Es la danza de mayor actualidad, por diversas que sean las técnicas y orientaciones coreográficas, gira alrededor de la esencia de la danza. Destaca la implicación y la relación a diversos niveles de los que bailan, ya que no son meros ejecutores de aquellos movimientos que se les han impuesto, hay una cierta libertad en la ejecución e ideación de los movimientos. Se utiliza el espacio en todas sus variedades y posibilidades y existe música y acompañamiento sonoro variado y diversificado. A nivel de técnica se trabaja basándose en la danza clásica. Se establece una relación con el público, no se le considera como mero espectador, sino que se puede optar por incitar diversos tipos de reacciones o emociones.


    Danza moderna

        Surgió como reacción opuesta y como necesidad de búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Iniciada por Isadora Duncan como reacción a las rígidas normas técnicas de la danza clásica. Pretende liberarse de todos los cánones establecidos y dejar al cuerpo que se exprese libremente. Derivada de la danza-jazz, pretende aportar un mayor trabajo técnico corporal y coreográfico.



    DERECHOS DE AUTOR
    Resultado de imagen de derechos de autor
    ¿Qué se entiende por autor?

    Es la persona natural que crea una obra. Aquella que realiza una labor intelectual y que efectivamente expresa y materializa sus ideas.     

    ¿Qué es obra?

    Es la creación intelectual original de una persona natural en el campo literario o artístico, susceptible de ser reproducida o divulgada; por ejemplo:
    libros, monografías, programas de computador, pinturas y audiovisuales, entre otros.

    ¿Qué es el derecho de autor?

    Es un conjunto de normas encaminado a proteger a los autores y a los titulares de obras. Concede a éstos la facultad de controlar todo lo relativo al uso o explotación de su obra.

    ¿Para qué sirve el derecho de autor?

    Otorga a los autores reconocimiento por sus obras y garantiza el control a los creadores y titulares sobre el uso de sus obras por cualquier medio, sin temor a que se realicen copias no autorizadas o actos de piratería.

    ¿Qué protege el derecho de autor?

    Todas las obras literarias y artísticas, cualquiera sea su destinación y el modo o forma en que se exprese. Así, el derecho de autor protege:

    - Libros, folletos y escritos.
    - Conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza.
    - Obras musicales y dramáticas.
    - Coreografías y pantomimas.
    - Composiciones musicales con letra o sin ella.
    - Obras cinematográfi cas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por   procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los
    videogramas.
    - Obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía.
    - Obras fotográfi cas a las cuales se asimila las expresadas porprocedimiento análogo a la fotografía.
    - Obras de arte aplicadas, ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias.
    - Programas de computador, bases de datos (siempre que haya originalidad en la disposición de sus contenidos) y creaciones multimedia (sus contenidos) y, en fin,
    toda producción del dominio literario o artístico que pueda reproducirse o defi nirse por cualquier forma de impresión o reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier
    otro medio conocido o por conocer.

    ¿Las ideas son protegidas por el derecho de autor?

    No. El derecho de autor solo protege las obras literarias y artísticas que, aún siendo manifestaciones del espíritu, son expresadas en determinada forma y pueden ser percibidas por los sentidos.

    ¿Cuáles son las características del derecho de autor?

    Es esencialmente individualista. El derecho sobre la obra surge del acto personal de la creación. La obra es parte de la personalidad del autor y permanece ligada a él a través de su vida.
    Contempla derechos económicos o patrimoniales (lucro) y morales (como el de paternidad). En Colombia, solo puede ser autor el indivi-
    duo y no una institución o una empresa.

    ¿Qué prerrogativas concede el derecho de autor?

    Este derecho concede al autor dos facultades: los derechos morales, que son de carácter personal, y los patrimoniales, referidos a la explotación de sus obras.

    ¿Qué es el derecho al arrepentimiento?

    Es el que tiene el autor de retirar la obra de circulación, o de suspender cualquier tipo de utilización, bien sea porque cambiaron sus opiniones y la obra ya no refl eja sus conceptos intelectuales o artísticos, porque quiere modificarla o porque desea que sea utilizada de distinta forma.

    ¿Qué puede ocurrir cuando el autor de una obra decide sacarla de circulación?

    El autor puede verse obligado a indemnizar al editor por las pérdidas sufridas como consecuencia de tal proceder. Cuando la obra sea anónima, el autor primero debe hacerse reconocer.

    ¿Qué es el derecho a la integridad de la obra?

    Es el derecho que tiene el autor de impedir cualquier deformación o mutilación de su obra, así como cualquier atentado a la misma que perjudique su honor o reputación, puesto que la personalidad y la reputación del autor están íntimamente vinculadas a ésta. También se da la vulneración cuando la obra se demerita.

    ¿Qué es conservar la obra inédita?

    Es la potestad que tiene el autor de no divulgar su obra, de impedir el conocimiento de la misma por parte de terceros.

    Cuando un autor modifica su obra,¿el editor puede reclamar?

    No se le puede impedir al autor que modifi que su obra pero, si la obra ya fue publicada, el editor puede exigir al autor el reconocimiento de perjuicios que con la modificación se generaron.





LOS MONOS


LOS MONOS




  • Sanjuanero de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan:


Allá van los monos
Por el rodadero;
El que va sin mona
Es un majadero.
Allá van los monos
Y aquí van los rastros,
A coger bejucos
Para hacer canastos.
Y el estribillo puede ser:
Valiente mono
Tan atrevido
Que no respeta;
Por ir a besar la novia
Besó a la mamá,
Besó la suegra
Y le dio en la jeta. 

ORIGEN Y  UBICACIÓN GEOGRAFICA

Algunos folclorólogos coinciden en afirmar que la danza de los Monos tiene origen indígena  Entre las culturas indígenas como los chibchas, pijaos y agustinianos, los simios desempeñaron un papel importante en sus mitologías. A comienzos del siglo XVIII apareció en nuestro país esta danza en la región de Antioquia la grande; mas tarde fue difundida al Tolima, donde tuvo gran aceptación regional y se convirtió en una danza popular. Su centro de difusión es Antioquia,Tolima y Huila. 


Celebrada durante las fiestas en honor a los Santos Inocentes el 28 de diciembre, constituyen un centro de la atención no sólo por su impactante apariencia que oculta la identidad de sus intérpretes, sino por la vigorosa actuación. Se desplazan con movimientos grotescos, bailando y saltando de un lado a otro, persiguiendo a los presentes, conminándoles a participar en una hilera que debe seguir las pautas que dictan como guías de la danza; las órdenes de bailar agachados, en un solo pié, hacer giros, saltos, entre otras figuras, son acatadas en medio de risas, gritos y atolondramiento, Los trajes y máscaras del Mono fueron hasta hace algunos años de confección artesanal y correspondían a la imagen de mono tití, y no a gorilas como ocurre en la actualidad.



TEMÁTICA

Es una danza recreativa, las parejas bailan imitando los desplazamientos de los monos, con gestos y movimientos.



FUNCIONALIDAD 

Es una Danza teatral. 


CARACTERÍSTICAS

La danza representa las costumbres de los monos y sus actitudes.

Esta clasificada como una danza pantomímica,predominan las figuras colectivas en las que se toman de las manos, la cintura y los hombros, ademas es una danza de parejas mixtas.


INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA

Con esta danza se desarrolla la creatividad, se estimula el trabajo colectivo y se aprovecha mejor el espacio. Con los monos también se adquiera gran destreza para manejar el cuerpo y por ende lograr una magnifica expresión corporal. Esta danza permite trabajar las extremidades tanto inferiores como superiores, ademas facilita el trabajo facial. 





















viernes, 6 de marzo de 2015

JOROPO LLANERO

                           REGIÓN LLANERA 




En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco; una extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.
En Colombia comprende las tierras del departamento Meta y los territorios nacionales de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas.
A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura; viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.


Característica Social

El hombre de los llanos expresa su identidad según las vivencias que experimenta. El llano en su historia ha pasado por distintos periodos en los cuales la violencia ha sido uno de los más ha marcado al llanero. En un comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas donde se encontraban los Jirayas, Beyotes, Tunebos, Guayupe, Sae, Churoya, Mitúa, Tama, Camonigua, Piapocos, Sáliba, Otamaco y Chiricoa. Territorios como el casanare fueron colonizados por jesuitas.
Para 1850 llegan hacendados del oriente de cundinamarca en respuesta del auge económico y fundan allí haciendas ganaderas. En ésta región también incursionaron venezolanos en busca de territorios propios.
Poco se habla de la influencia de la raza negra traída por los colonizadores. El llanero se considera muy trabajador y empeñado en su labor de campo. La música tiene un marco festivo para las llaneros, de hecho la palabra joropo designa fiesta.
En 1850 se reseña la presencia de instrumentos como el bandolín, el tiple, las maracas. Los conjuntos de cuerdas andinas eran el formato tradicional, para 1962 llegaría el arpa de la mano de Miguel Angel Martín.

Los golpes más conocidos del llano son: Gaván, Seis por Derecho, San Rafael, Pajarillo, Quirpa, Seis Corrío, Merecure, Periquera, Zumba que zumba, Juana Guerrero, Chipola y Joropo.



CARACTERISTICAS



  • se caracteriza por ser un baile de parejas entre lazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos.
  • el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar.
  • La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
  •  En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
  • El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda
  • En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
  • Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
  • La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
  • Al igual que el valseo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. 
  • Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida del Güire, Zamuro en Tasajera, Gabán Sacando Pescao, el Brazo del Perro.
  • El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.

RITMOS REPRESENTATIVOS TANTO EN LA DANZA SON :



El pasaje


No es cosa diferente del joropo que es la tonada-base. Podría definirse como un joropo lento, cadencioso, en que el texto o letra utiliza de preferencia temas descriptivos, amorosos, líricos. A causa de la popularización del arpa venezolana en algunas zonas del Lla­no colombiano (Arauca y centros con vías carreteables) ha au­mentado en forma muy notoria el repertorio de los “pasajes” hasta el punto de igualar y aun sobrepasar el de los joropos clásicos. Al igual que la música la danza es muy similar a la del corrido joropo


El galero llanero


Galeron es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses vacunas. El origen de la música se encuentra en territorio venezolano, con un joropo llamado El Araguato, al que Alejandro Wills le adapto la letra. Este baile es una mezcla de El Rodeo, una danza santanfereña y el Araguato, antes mencionado.

      El joropo                                  Es el ritmo más representativo de esta región, su danza es pareja enlazada, en la cual el hombre muestra su dominio sobre la mujer. Los pasos básicos del joropo son el valsiao, la pareja va abrazada marcando el paso de tres tiempos propios del vals, con los pies siempre planos; así se desliza a lo largo y ancho del salón de baile, dando a veces rápidas vueltas en giro espiral (Las parejas suelen rematar a veces el valsiao separándose agarradas de una mano y dando la mujer una vuelta por debajo del brazo del hombre).
 El escobillao, es una figura donde las bailarinas colocadas de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar. El joropo a demás de estos pasos básicos tiene varias figuras, las cuales hacen alusión a los trabajos del llano, por ejemplo El Botalón asemeja una de las escenas de las faenas diarias del llanero, en el que se amarra una bestia a un poste; de esa misma manera, el hombre permanece inmóvil mientras la mujer gira a su alrededor cogida de una mano. Otras figuras son: La despescuezada, el coletazo de iguana, el nudo de perro, entre muchas otras figuras.

El joropo tiene varias modalidades como lo son: Contrapunteo, Corrío, Gaván, Gavilan, Numerao, Pajarillo, kirpa, Periquera, Seis (corrió, numerado, Numerao, Seis por Numeración), Zumba-que-zumba y la tonada.





Acompañamiento del Joropo


El Bajo en el Joropo acompaña de la siguiente manera: si es por Corrido, usa blanca y negra como patrón básico. Si es por Derecho, usa silencio de negra seguido de dos negras. Las frases siempre se marcan cada cuatro compases, ya sea haciendo tres negras en ese último compás, o usando corcheas adicionales. (ver anexo Línea de Bajo para "Ay! sos..." del compositor B. Bautista)




                      INSTRUMENTOS   



BANDOLA

De cuatro órdenes simples. La bandola llanera originalmente es un instrumento que se toca en los llanos de Colombia y Venezuela, es acompañante en el joropo llanero, denominada “pin-pon” por corresponderle llevar el ritmo de los bordones. Es un instrumento que ganó difusión en Venezuela a partir de que el músico llanero Anselmo López se hiciera famoso como ejecutante de este instrumento






CUATRO



 Instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Colombia y Venezuela , en donde forma parte del folclor y acompaña los bailes y canciones populares.





MARACAS 

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.


                           ARPA  
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.





De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera. Sin embargo con la evolución de la música existen nuevas tendencias aplicando este instrumento en fusiones de música pop, salsa y otros géneros foráneos.



INSTRUMENTOS DEL JOROPO.


Joropo llanero se entona con: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas
Joropo central o tuyero se entona con: arpa, maracas y buche
Joropo oriental se entona con: la mandolina o bandolín, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), violín, armónica y un pequeño acordeón llamado cuereta.
Joropo guayanés se entona con: bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas) cuatro y maracas.
Golpe tocuyano o joropo larense se entona con: instrumentos de cuerda (cuatro, medio cinco, cinco y seis) que junto con tambora y maracas producen una sonoridad muy particular y única entre los demás joropos.

VARIANTES REGIONALES 

Joropo llanero

Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. 
 Joropo horconeao
Es otra variante del joropo con fuerte arraigo en la región norte del estado Cojedes y el sur del estado Yaracuy. A este género lo distingue el uso del violín, en sustitución del arpa. Es una música recia, que ejecuta los estilos llaneros como pajarillos y gabán, entre otros y donde se improvisa en algunas partes de la canción. Su estilo de baile es muy particular y se observa especialmente en las zonas rurales de la región. Las parejas bailan zapateando con fuerza y agilidad.

Joropo central o tuyero 
Esta variante del joropo es típica de la región central del país, particularmente en los estados Aragua, Miranda y Carabobo. Se le conoce también como joropo aragüeño, golpe aragüeño o golpe tuyero. Una característica particular es el tipo de arpa que se utiliza. Este instrumento tiene cuerdas de metal para las notas agudas, de nailon para las medias y de tripa animal para las bajas, alcanzando una sonoridad que se parece a la del clavecín y una rapidez mayor a la del arpa llanera tradicional; además la caja de resonancia es más amplia que la del arpa llanera. El joropo central prescinde del cuatro debido al sonido tan particular del arpa, por lo tanto en su interpretación se utiliza solamente arpa y maracas.

Joropo oriental
  Esta variante del joropo se interpreta y baila en los estados del oriente del país: Anzoátegui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta. Se realiza en las fiestas patronales y otras festividades colectivas. El joropo con estribillo o golpe y estribillo son expresiones de este género local. Está estructurado en dos partes bastante diferenciadas entre sí. En una primera etapa se hace la exposición del tema, por un compositor y se interpreta al inicio en compás de seis por ocho o tres por cuatro que son los ritmos propios de este género; y una segunda parte denominada estribillo, invariablemente interpretada en el compás de seis por ocho con una progresión armónica establecida, donde improvisa el instrumento solista. Los instrumentos utilizados tradicionalmente son la mandolina (bandolín), el cuatro, la guitarra, la marímbola y las maracas.

Joropo andino
 De acuerdo a los resultados obtenidos en los trabajos de investigación y reseñas realizadas por varios docentes e investigadores del estado Táchira se evidenció que desde hace varias décadas los pobladores ejecutaban piezas al ritmo del joropo, aunque ellos no sabían que se llamaba así, ya que lo bailaban a guataca, oído o aprendido de sus ancestros.

Guayanés
Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolivar. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. “El seis guayanés”, “la Josa” y “el rompe luto” resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.

“Golpe Tocuyano” o Joropo larense
Joropo oriundo de la region centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son “Amalia Rosa”, Montilla, “Gavilán tocuyano” , “A mundo Barquisimeto”y Ramoncito en Cimarrona.

Vestuario:


Mujer
El conocido camisón floreado, a la altura de la pantorrilla,
Falda estampada debajo de la rodilla y Cota (Blusa Llanera)
Vestido entero estampado.
Medio Fondo o enagua
Flor en el Cabello
Alpargatas
Caballeros:
Camisa Blanca y pantalón Caki o negro
Liqui liquis unicolor. (Blanco, Negro, Beige, Marron)
Fusta
Alpargatas
Sombrero



PLANTAS MEDICINALES 

El jugo de limón tomado en ayunas "limpia" la sangre.

Para la diarrea se hace una infusión de hojas de malagueto y se toma cada dos horas; luego tomar jugo espeso de guayaba.

Para la artritis o el reumatismo, picar los huesos de un chulo, echarlos en aguardiente, añadirle miel de abejas, esperar nueve días y tomárselo; pero también sirve la manteca de mato o un baño con agua de chaparro o de mastranto, que a su vez ayuda a curar la vena várice.

Para el asma, sangre de cachicamo.

Para el dolor de estómago agua de arroz o pepa de mato.

para la tos, agua de yarumo, de tuna o de sábila, o también sirve comer marañón ya que este limpia la garganta.

Si se pega la mirada china, que es como una conjuntivitis, será bueno dejar toda la noche agua reposando en flores y limón para por la mañana, y antes de hablar, untársela en los ojos.
Si hay que atender un parto habrá que comer infundia de gallina.

Si el niño ya crecido está muy flaco o le da mojo (“le entra un frío” por estar cerca de un difunto, o sea un muerto) se le da caldo de chulo o de fara (siendo común en el caso de mojo meter al niño en la panza caliente de una vaca negra recién muerta o dejarlo un rato en el sitio donde cualquier vaca de este color ha estado echada).

Si la dolencia de este es por el pujo, que es como un hipo constante, la solución será que la mamá lo pase al amanecer tres veces por un tranquero en compañía de dos personas alineándose en forma de cruz.

Si se quiere prevenir que una persona de ojos catires (azules) y mirada fuerte lo enferme por mal de ojo se deberá amarrar a la muñeca una cinta de color rojo.
Si acaso solo parece tener lombrices, habrá que darle ajo con aguardiente o zumo de pasota.
Si son amebas, jugo de ortiga con aguardiente.

Cuando se cree tener mala circulación se usará la concha de gualanday que además purifica la sangre.

Si el problema es del corazón habrá que hacer agua braseada y tomársela.

Si lo que tiene es leucemia lo que ayudara será la sangre de chulo; si hay sarampión refrescarse con agua de mata ratón.

Si se sufre del riñón se tomara agua de cogollo de mango o de  raboe’mono, que a su vez sirve para el que está descuajado.

Si hay que desinflamar o desinfectar una herida se usará agua de piñón que también sirve como laxante.

Si se sufre de dolor de muelas se tomara agua de dormidera.

Si el dolor es por la picadura de una raya habrá que bañarse con agua de palotal o untarse chimó en la herida.

Pero cuando el problema es una erisipela la solución es un sapo, el cual tendrá que ser refregado en la parte del cuerpo afectada y posteriormente colgado por la pata a un palo, donde se irá poniendo rojizo hasta morir, momento en que el enfermo se habrá curado.

Es con este mismo animal que también se logrará sacar una espina que se haya incrustado bien adentro en el cuerpo, ya que al quitarle al sapo un pedazo de piel y pegársela a la parte del cuerpo donde está la espina, se hará que el sapo brinque, porque al hacerlo sucesivamente ira saliendo la espina y cuando el sapo reviente, la espina habrá salido definitivamente.

Procedimiento parecido implica la mordedura de un perro, donde habrá que cortar un limón en el palo y dejar una mitad allí y con la otra mitad restregarse la herida, hecho esto habrá que esperar a que la mitad dejada en el palo se seque, y cuando esto ocurra el perro se habrá secado y muerto, y el enfermo sanará.”


LAS SUPERSTICIONES  

son todos los agüeros que poseen las personas creyentes o rezos que se realizan para atraer  o alejar la suerte.
Quienes tienen negocios, especialmente tiendas y almacenes, además de protegerlos con una mata de sábila que se cuelga detrás de la puerta principal, evitan hacer la primera venta del día a una mujer.
El llanero monta por el lado izquierdo porque dice que por el lado derecho monta el diablo. 
Cuando una mariposa o un abejón entran a una casa se dice que va a llegar visita. Si la mariposa es negra pueden llegar malas noticias. 
Se dice que el café no se debe tomar frío, pues en esta forma es fácil dar bebedizos. 
Se dice que para causarle daño a un negocio se le riega sal. De esta forma bajarán las ventas y le caerá guiña al establecimiento. 
El llanero cree que si por algún motivo un niño recién nacido o de pocos meses tiene contacto con personas que hayan estado en un velorio se enfermarán por el "hielo del muerto" y le da “sutera”, que es el aniquilamiento persistente de niño que debe ser mondongueado. 
Si un alcaraván pasa cantando sobre una casa llegará una niña; si pasan dos llegará un niño. Si pasan tres, o sea, número impar, será una niña. 
Se cree que si uno unta limón en la mordedura de un perro, habiendo dejado la mitad del limón en el árbol cuando está se seque y caiga, se le caerán los dientes al perro. 
Se da por cierto que, luego de sacarle el corazón a una quincha (colibrí) y tostarlo y hacer una especie de pomada con manteca de lagartijo y agregarle un perfume fino, al untarse en la palma de la mano un poco de este embrujo la persona le corresponderá al amor declarado mentalmente cuando le da la mano. 
Los llaneros creen que las culebras suelen morder en la sabana en las horas en que el sol no es fuerte: hasta las 9:00 a.m. y después de las 4:00 p.m. 
Los perros aúllan o lloran cuando ven el diablo o cuando se va a morir alguien de la casa. 
La llama del fogón se agita produciendo un ruido especial cuando va a llegar visita. 
Los micos son ángeles malos que no alcanzaron a entrar al infierno y cayeron a la tierra. 
El llanero es supersticioso. Por eso cree en la mala sangre, o sea la fuerza que emana de algunas personas, casi siempre de ojos claros. Las mujeres embarazadas y los hombres que hayan tenido relaciones sexuales la noche anterior, hacen mala sangre. 
El arco iris sale de la cola de un gato escondido entre arbustos. Si alguien lo encuentra y el gato lo mira esa persona morirá, porque la carne se le irá cayendo a pedazos. 
Quienes entierran en sus fincas joyas y se mueren, estarán penando como espanto en el sitio del entierro, hasta que lo saquen.
Al perro apestado se le pone un collar de limones para que sane. Los limones se secan al chupar la peste.



REZOS

El llanero tiene rezos para curar las gusaneras de los bovinos, para salvar a los mordidos por las serpientes, para que no llueva y para que sus enemigos no le hagan daño.
El más conocido de los rezos es el de los gusanos: "Yo te conjuro (se hace una cruz con la mano derecha), animal perjuro (cruz), para que mueran (cruz) de uno en uno" (cruz).

ARTESANÍAS

En madera se trabajan las arpas, cuatros y todo material agrícola; en cueros, las sogas o rejos para ganadería; en fibra de Cumare y Chiquichique, Cordelería, chinchorros, escobas, sombreros; en hueso, las carracas como instrumentos.



FOLCLOR MUSICAL 
(cantos, copla,pasaje, poema,trova y el contrapunteo)

 CANTOS


Son reuniones convocadas para pagar una “promesa”. Media noche se reza combinando con cantos de cifra o tonos de velorio, y media noche o más tiempo se dedica al parrando. La música del tono de velorio es de ritmo binario, interpretada por un instrumento melódico y otro armónico, por ejemplo:

bandolin y cuatro; su canto es de medida libre que realiza un trío a capela cuando se suspende la música en cada introducción.


OTROS CANTOS DE RECREACION


Cantos recreativos son en su orden: corrío, contrapunteo y pasaje. Los corríos o antiguos galerones se cantan con la música de los golpes o sones, y se les llama también “canto recio”.

Pasaje es el joropo-canción que, si es lento, se llama tonada o vals-pasaje; si es rustico y alegrito, se le dice pasaje criollo; y si es más urbano en su canto de voz educada, se llama pasaje o pasaje estilizado.

En el canto de corrío y de contrapunteo se acostumbra cantar la vocal A sobre la dominante de la escala o la supertónica durante varios compases, para anunciar la entrada del participante.


DE LABOR


Se le canta a las vacas en la hora del ordeño; se canta a la manada que se conduce al corral o se lleva a los mercados, y se canta a estos rodeos cuando cae la noche, para que calmados no hagan la estampida. Son cantos de medida libre.

La correa de cuero tieso
no sirve pa’ mandador.
El llanero que no canta
no sirve pa’ velador.


 LA COPLA



El coplero es el señor del parrando. La copla es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.

Si vez un llanero triste
fue que lo dejó su amor,
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.

Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando. 


DIFERENTES COPLAS 


Gimiendo con llanto frío
viene del estero el viento
y es como un canto el lamento
que va a perderse en el río.

Llorón era un perro sato
que trabajó para su amo
iba latiendo perdices
pero cogía cachicamo.

Llanero ceño sombrío
cuál es tu padecimiento
si sabes que tu tormento
destroza el corazón mío.

¡Ah! vaquita resbalosa
como pepita de guama
te voy a beber la leche
mañana por la mañana.

Sobre los llanos la palma
sobre la palma los cielos
sobre mi caballo yo
y sobre yo mi sombrero.

Muchos creen que pa’ cantar
es no más que abrí la boca;
hay que poner atención 
y
salir cuando le toca.

Me’staba mamando gallo
una carniza de alli
que tenía callo en la lengua
de tanto deci que sí.

Yo no le temo a la muerte
ni que la encuentre en la calle
pues sin permiso de Dios
la muerte no mata a nadie.

Yo no le temo a las balas
ni a cuchillo ni a puñales
ni a hombres de vara y media
o de dos varas cabales.

Casanare va creciendo
va bajando palazón 
y
entre palito y palito
se forma un carameron.

Pongan cuidado mis hijos
en las cosas de la vida
lo bueno se ha de aprender
y lo aprendido se olvida.

El que se casa con fea
tiene el domingo en la casa
y si lo hace con bonita
la misma vaina le pasa.

A ningún amante viejo
le des posada en tu casa
porque es fácil de prender
el carbón que ha sido brasa.

Los ricos son pobres ricos
que no tienen sino plata
en cambio el pobre de yo
gozo con mis alpargatas. 


COPLAS TERMINADAS EN “A”

Cuando estoy contrapuntiando
yo no canto por la A
porque hasta un niño de pecho
canta por esa toná.

Yo no sé qué mal tendré
yo no sé qué mal será;
cuando como se me quita
cuando no como me da.

Señores no me conocen
me les voy a presentá
soy José de Torondoy
del Carmen y Trinidá
en lo dulce y remilgón,
me parezco a mi mamá,
en lo amargo y mal pensao
yo soy como mi papá;
y me parezco a los gatos
que ven en la oscuridá;
yo soy como la vihuela
que al que le va a dar le da
y a las muchachas bonitas
me les vuelvo enfermedá.

El gusto de los llaneros
yo se os voy a explicá;
buen caballo, buena silla,
buana soga pa’ enlazá,
y también buena cobija
por si le toca toriá.

Catirita marmoleña
de alazana barretiá
yo soy el arcabadero
que te viene a enamora
pues ya tú no me sorprendes
color, de cautividá.
Así es que se bate’l cobre
y la baraja tallá
así es como yo divierto
la soltera y la casá.

Soy una carreta d’hilo
cuando digo a desandá
soy un código de leyes
en la puerta un tribunal.
Para castigar los hombres
hay un código penal.

Tirame la lanza al pecho
pa que veas mi agilidá,
quen un aposento oscuro
soy una lanza tirá.

Yo soy como el temblador
que tengo electricidá,
es mejor que no se rasque
la piquiña que le da.

Tan pequeña la palabra
pa su gran significá
tan chiquita la navaja
Y tan grande la cortá.

Cuando voy al cementerio
me dan ganas de llorá
al ver en la mala parte
donde vamos a pará,
la carne se vuelve polvo
el alma sale a volá
sentimiento pa’ los hombres
pa’ las mujeres llorá.

Del caballo la carrera
del toro la congolá
de la mujer lo que sea
del hombre no quiero na,
soy amigo de los hombres
por delante y por detrás.

Yo soy un carreto d’hilo
llegándome a desandá,
y tengo más “retajilas”
que una vieja pa’ rezá.

Tengo un hijo en el estudio
lo voy a mandá buscá
pa’ que digan las muchachas
estudiante ven aca.

Cuando me fui de mi pueblo
me lo dijo mi papá
tenga usté mucho cuidado
con las mujeres casá.

Lucerito e’ la mañana,
prestame tu claridá;
para seguirle los pasos
a mi amada que se va.

Me gusta corré a la vela
por ver la curiara andá
me gusta cuando ventea
porque la plaga se va.

Dos cosas hay en el mundo
que no sirven pa’ viajá:
La plata por lo que pesa
y no saberla gastá.

Con el cuero de dos piojos
sabiéndolos tasajiá
se hacen 40 zurrones
y 100 sogas de enlazá.

Cuando me enamora un pobre
me dan ganas de llorá;
porque el corazón me dice
que tendré que remendá.

El barco que no decora
no sirve pa’ navegá.
La mujer que pone peros
no sirve pa parrandiá

Me puse a toriá a un toro,
me soltó la congolá,
el toro estaba en Arauca
y yo estaba aquí no ma.

En una cuarta de tierra
puedo corré y pará.
En la cáscara de huevo
me atrevo a pasá la ma.

Con las alas de un zancudo
me atrevo a canaletiá.
El caballo que no corra
yo lo pongo de coliá;
Al caballo recio e’ boca
se le acorta la barbá,
el cuchillo que no corta
yo lo pongo de afeitá.

Complaciente y cariñoso,
así me crió mi mamá,
aquí caigo, aquí alevanto,
aquí me vuelvo a pará.

Tengo diferentes versos
Con diferente toná.

Tengo versos bien bonitos
pero no pa enamorá.

A mí no me encuentran punta
cuando me vuelvo a enrollá.
Yo soy como la tonina,
que va por la marejá.  

Yo soy como el mar de playa,
que anda por la tempestá.
Cuando no me carga brisa,
cargo la vela enroyá.
De solo mirar la carne
se me afloja la quijá
me relincha la barriga
de tanto comer tajá.



Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.

 
EL CONTRAPUNTEO
 

Contrapunteo es el canto de reto entre copleros. Coplero es el cantor que improvisa coplas. Trovadores, troveros y copleros son los intérpretes del canto repentista y tradicional del pueblo.

Los Pajaritos

Coplero #1
Me dicen la guacharaca
desde que estaba muy niña,
porque me gusta la pera
porque me gusta la piña

Y yo soy el arrocero
porque como mucho arroz
que es comida del llanero
porque así lo quiso Dios.

Y soy la mirla blanca
que canta por la mañana
después que pruebo una dulce
y apetitosa manzana.

Dios como al mico les dió
a los hombres unas manos,
para que puedan comer
aguacates y bananos.

Una niña me decía
que le gusta la ensalada
con tal que tenga lechuga
con huevos en rebanada

El canto del arrendajo
me lo dijo la guacaba
lo sacó del corazón
de la exquisita guayaba

Soy el chico volador
me llaman el colibrí
Chupo néctar de las flores
que se encuentran por ahí.

La Oropéndola soy yo
amiga del rey samuro,
y salgo en semana santa
a c omer mango maduro. 


Coplero # 2
Yo soy el mono maicero
porque me gusta el maíz
La arepa es el mejor pan
que se come en el país.

Y yo soy el arrendajo
que canta en los naranjales;
la naranja y el limón
son las frutas celestiales.

Y yo soy el loro real
primo de la guacamaya
y puedo hablar como el hombre
después de comer papaya.

A los niños Dios les dió
lo más lindo que es la boca
para que puedan tomar
lo más rico que es la sopa.

A mí me dicen turpial
porque canto muy bonito.
Mi mamita me da queso
dede que estaba chiquito

Me dicen el tucán blanco
mi plumaje es muy hermoso
es mi fruta preferida
la que nos da el pomarroso.

Soy el cubiro del llano
me dicen el “cristofué”,
y tomo en el desayuno
lechesita con café.

Me llaman el cardenal
y me gusta la patilla
porque tiene el corazón
dulce como la natilla.

Porque mi hermano es gemelo
a mi me dicen morocho;
a los dos nos gusta mucho
la cuajada con topocho.

Soy como los pajaritos
las frutas son mi comida
y me gusta tomar leche
cuando me la dan hervida

Yo soy el sabio murruco
que da clases en la escuela,
por eso como muy bien
tomate con habichuela.

Así termina este canto
de frutas y de animales
y comidas para niños
que en la mesa son formales. 


Formas de Contrapunteo 

Coplero # 1
De mi tierra me destierran
pues de ladrón tengo fama
dicen que yo le robé
el corazón a una dama.

Si camino tatareto
me dicen que estoy rascao
pero es que tengo la maña
de caminar tongoniao.

Mama el becerrito sute
y el gatico en su rincón
mama el perrito con hambre
y el muchachito llorón.

Coplero # 2
El corazón a una dama
dicen que yo le robé
mentiras que son guayabas
fue que yo me la topé.

Tongoniao yo camino
porque a mi me da la gana
lo aprendí de mi papá
y me lo enseñó mi mama.


Por la terminacIón: I y II, y de pa’lante y de pa’tras,
Llamado también transversal.

I
De la uva sale el vino
vino que a mi me consuela
suela es la del zapato
zapato es cosa muy buena
buena la clara memoria
memoria del que se acuerda
cuerda la de San Francisco
Francisco perdió un marrano

marrano pa’ hacer tamales
tamales pa’ nochebuena
nochebuena y año nuevo
nuevo es lo que yo me pongo
pongo el ojo y allí el plomo
plomos plata, cobre y oro
oro por la mala gente
gente hizo Dios por montón
montón es como bastante
bastante sufre la viuda, etc.

II
De la peña sale el agua
de los páramos el viento
viento para mi canoa
es lo único que yo siento
siento un nudo en la garganta
cuando te espero morena.
Morena garza tranquila
que con el pico se peina
peina el viento los pajales
en las mañanas de enero
enero comienza año
con brisa y sol de verano
verano le dijo a invierno
no me moje los talones
talones llamo el caballo
que no me deja metio,
metio entre las muchachas
es que me encuentro contento.

III
Voy a cantar de pa’lante
y si puedo de pa’trás
y si se me dificulta
canto palante no más.

Yo le sampo a usté una multa
eso sí en todo caso
Porque no soy cantador
que me le vuelva bagazo.

Canto pa’lante no más
si es que se me dificulta
eso si que en todo caso
yo le sampo a usté una multa.

Que me le vuelva bagazo
porque no soy cantador
cómo se le ocurre a usté
si pa’ cantar soy mejor.

Si pa’ cantar soy mejor
cómo se le ocurre a usté
si yo camino montao
cuando usté camina a pie. 


Terminación de pa’lante y de pa’tras.
Transversal.

Coplero # 1
Un corazón muy llanero
para la mujer bonita
y una faja con buen rial
lo que el hombre necesita.

Para poder conquistar
una muchacha bonita
suelto mi dolido canto
si mi corazón palpita.

Por qué yo te quiero tanto
muchachita sabanera
tú me quieres a tu modo
yo te quiero a mi manera.

Coplero # 2
Lo que el hombre necesita
una faja con buen rial
y una muchacha bonita
para poder conquistar.

Si mi corazón palpita
suelto mi dolido canto
muchachita sabanera
por qué yo te quiero tanto.


Por la letra AO

Coplero # 1
En el monte soy picure
en la sabana venao,
tengo las cuarenta pintas
del calcaraván rayao.

Con mi pantalón de dril
y mi sombrero ladiao
me parezco a yo solito
repostero y resabiao.

Vaya yjile pa que cosa.
Maraca que voy pelao,
que no soy como los matos
pa caminar empinao.

Coplero # 2
Si camino tatareto
me dicen que estoy rascao
no saben que soy pariente
del gavilán colorao.

Yo si soy muy buena gente
como padrino o ahijao
y para comer gallina
me vuelvo rabipelao.

Echeme la bendición
padrino que soy su ahijao,
el sombrero no me quito
porque usté no me lo ha dao.

El maestro que lo enseñó 
lo enseñó mal enseñao
se lamenta mas que el pobre
que quiere vivir echao.

Ya no siento la patada
del burro que la ha dao.
El consuelo que me queda
es mirarlo enjamugao.

En su casa me conocen
y hasta me han recomendao
porque me caigo en lo seco
y me paro en lo mojao
Cante derecho compadre
no me cante atravesao
que lo pongo a dar más vueltas
que cacho en un empedrao.

Por lo manso que es el mono
pa que lo cojan perriao.
Pa qué le pido panela
si nunca tiene melao.

Y llora más que las niguas.
Y puja más que el carrao.
Será porque sólo come
un plato de arroz guisao.

Caballo no bebas agua
porque el agua es pal pescao.
Beba los vientos llaneros
pa que muera reventao.
No se me ponga adelante
por más de que esté rezao
por que coleo a los diablos
como se colea ganao.


LA TROVA    


La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos reciben de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías de: tono azul, tono hipersensible, tono de mono con cola y tono de plata.

En el Llano actual está ocurriendo algo parecido, porque se ponen letras a los golpes viejos como: guacharaca, gaván, zumbaquezumba, San Rafael, kirpa y los demás. Estos mismos golpes, que se llamaron también sones, son los del contrapunteo de nuestros copleros o juglares del Llano.



EL PASAJE


El Pasaje Llanero “Música para el romance”
Es un genero musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene Domingo García titulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardo celestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y escribe su canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el galanteo.


EL POEMA


El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del poeta.

La excepción a la forma descrita del poema criollo o llanero es la décima, que prácticamente ha desaparecido de la literatura del Llano.

El poema tiene su origen en el romance y éste en los cantares de gesta, como El Mío Cid o La Canción de Rolando, los que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de salón en salón, en la época medieval. Estos poemas cantaban las hazañas de personajes que con su espada victoriosa iban escribiendo su historia: El Cid Campeador, Carlo Magno, etc. Los cantares de gestao poemas épicos eran anónimosy muchas veces se componíam de varias partes, como es el caso del poema del Mío Cid, que consta de tres partes: Destierro del Mío Cid, Las Bodas de las Hijas del Cid y Afrenta de Corpes.


LA MARAVILLA

Yo vide una maravilla
que nunca la había mirao
vide un indio con guayuco
en un picure montao.

con la maleta en el anca
y su machete terciao
que no era cualquier machete
era un machete platiao.

Se fue al hato Santa Rita
onde había rodeo parao,
y como hombre de malicia
se quedó abierto pa un lao.

En esto le salió un toro
pelícano sarpiquiao
que en un ya tuvo en el lomo
su caballo requemao.

Le metió una coliada
que retumbó en Curasao
quebrándole una paleta
dejándolo mancornao.

Le gritó el dueño del hato
no me maltrate el ganao
y el indio le respondió:
Es que estoy acostumbrao
a montar buenos caballos
y a coliar cualquier ganao;
y que si un toro me mata
no me entierren en sagrao,
que me entierren en un sitio
onde no pise ganao,
y que pongan un letrero
onde diga que el finao
no murió de calenturas
ni de puntá de costao,
murió puel cacho de un toro
que es un mal desesperao.





Del Folclor Llanero
Miguel Angel Martín

©
Derechos Reservados de Autor
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/poema.htm


Fuentes bibliográficas: Instituto del Patrimonio Cultural. Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano, AN 15-18, AP 07, AR 01-05, AR 02-15, AR 06-12, AR 09-10, BO 05, CA 01-06, CA 02, CO 02-04, CO 08, LA 01, LA 02, LA 03, LA 04, LA 05, LA 06, LA 07, LA 08, LA 09, MI 07, MI 19, MI 10, MI 12-18, MI 01, MO 01-09, MO 03-10, NE 05, NE 06, PO 02-08, TA 23, Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, (publicados entre 2005-2010).

http://200.11.241.20/archivos/VE-IPC-00001220140710115857-Joropoysusvariantesregionales.pdf - VARIANTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Joropo
http://llanera.com/?id=1
https://juancarlosojedacultor.wordpress.com/resena-historica-del-joropo-llanero/